Patricio Silva R.

Médico ginecólogo, exsubsecretario de Salud.

Patricio Silva R.

Médico ginecólogo, exsubsecretario de Salud.

Compartir

Salud: Sinovac y la oportunidad perdida
Chile fue durante muchos años pionero en la producción de vacunas. Pero para continuar con esa historia de desarrollo, se requiere de una política financiada, como lo fue el Instituto de Salud Pública y el Instituto Bacteriológico, que se inició a fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte.
noviembre 26, 2023

El convenio público-privado que iba a instalar un gran centro de producción de vacunas en Chile habría permitido reducir la dependencia de los mercados globales en un área clave para la salud.

Las recientes noticias sobre la decisión de la gigante china Sinovac en abandonar el proyecto de instalarse en Chile, puede describirse con una palabra: tragedia.

Es una tragedia porque el convenio con Sinovac iba a otorgar a Chile capacidad técnica, formación de profesionales altamente especializados, incorporación de tecnología de punta, además del desarrollo de vacunas necesarias para hoy y para el futuro. Este convenio significaba innovación, investigación y producción para el país.

Era una gran oportunidad que se perdió. No se entiende por qué el Estado de Chile no puso todos los esfuerzos para cumplir con las exigencias de terrenos que el laboratorio requería, para instalar dos plantas, una en Quilicura y otra en Antofagasta.

Sea la razón que fuere, fue una miopía por parte de nuestras autoridades, porque este convenio público-privado podía transformarse en un reimpulso de la industria y así centrar la política pública en el desarrollo interno, y no dejarlo únicamente en manos del mercado. Me tocó como Subsecretario de Salud en los primeros años de los noventa, trabajar en una reactivación del área de atención de vacunas que venía absolutamente alicaída, al amparo del pensamiento neoliberal imperante, donde se decía que para qué vamos a producir vacunas cuando podíamos comprar más barato en el mercado. El problema está que, en momentos de escasez, el productor internacional aumenta los precios y privilegia la distribución a sus propios países.
No nos podemos olvidar de algo: Chile fue durante muchos años pionero en la producción de vacunas. Por ejemplo, la vacuna que finalmente se impuso en el país para controlar la rabia, fue elaborada por un veterinario y un médico chileno. Pero para continuar con esa historia de desarrollo, se requiere de una política financiada, como lo fue el Instituto de Salud Pública y el Instituto Bacteriológico, que se inició a fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte. Como país, necesitamos retomar la visión que permitió impulsar el desarrollo de instituciones y conocimientos que pusieron a la salud chilena entre las mejores de América Latina.

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El retiro de Estados Unidos de organismos internacionales, en particular de la OMS, ha generado preocupación en la comunidad global. Más allá del impacto financiero que supone para estas instituciones, el mayor daño recae en la confianza en la ciencia y en la...

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

Con el tercer conversatorio del ciclo «Conversatorios sobre Democracia», la Universidad de Atacama (UDA) y el Centro de Investigaciones Sociales (CISO) culminaron un año de reflexiones colectivas sobre temas cruciales para la región. Bajo el título “Democracia y...

Fecha de publicación: Nov 26, 2023

Pin It on Pinterest