‘Soberano negativo’, la idea detrás del rechazo de la ciudadanía a la clase política
El cientista político e investigador de Ciso Chile, Marco Moreno, plantea que nos encontramos en un escenario en el que la gente rechaza a quien detenta el poder por una profunda sensación de que el sistema está roto y no ofrece resultados, dando lugar a que aparezcan opciones por fuera del sistema, como Bukele o Milei.
enero 23, 2024

”En las últimas tres elecciones que han habido en Latinoamérica, en doce ha ganado la oposición, independiente de si se trata de partidos de derecha o izquierda”, explica Marco Moreno, cientista político e investigador de Ciso Chile, quien agrega que este escenario de rechazo por parte de la ciudadanía hacia quien está en el poder puede considerarse una suerte de “soberano negativo”. 

La cita corresponde a la participación de Moreno en un panel de discusión organizado por Portal Citerior junto al abogado Emilio Oñate, sobre “el voto ciudadano y el plebiscito”. Moreno explicó que este rechazo tiene que ver con una sensación de que el sistema está roto y no da resultado, por lo cual “la gente empieza a buscar opciones fuera del sistema, lo cual explica la popularidad de Bukele en El Salvador, o Milei en Argentina”.

Para Moreno este escenario responde a una “situación profunda de desencanto y hartazgo”,  y una desconfianza basada en que la política no está resolviendo los problemas de la gente. “Hay un desacompasamiento entre las urgencias sociales y la respuesta que da la política, porque la política va en un ritmo distinto, la política llega tarde”, menciona Moreno. 

Para el investigador de Ciso Chile, parte de la explicación a esto se encuentra en los partidos políticos, los cuales han caído en la trampa de representar intereses identitarios particulares, perdiendo la importancia de “representar intereses de la sociedad en su conjunto porque empiezan a representar a partes”. 

Moreno plantea que este escenario produce polarización “porque cada uno defiende sus propios intereses sin comunicación, y eso nos lleva a un enfrentamiento. 

Revise el panel de conversación a continuación:

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El retiro de Estados Unidos de organismos internacionales, en particular de la OMS, ha generado preocupación en la comunidad global. Más allá del impacto financiero que supone para estas instituciones, el mayor daño recae en la confianza en la ciencia y en la...

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Chile está a punto de alcanzar los 25 ministerios con la reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este hito no solo lo convierte en uno de los países con más carteras ministeriales en América Latina, sino que también revive un antiguo debate sobre la...

Categoría: Política
Fecha de publicación: Ene 23, 2024
Etiqueta:

Pin It on Pinterest