Una agenda para la social democracia
La evidencia de cómo el sistema económico exacerba las desigualdades sociales, tal como se observa en Estados Unidos, llevan a un autor a Estos fenómenos subrayar la urgencia de marcos alternativos que puedan ofrecer soluciones tanto críticas como reformistas.
marzo 19, 2024

En el discurso contemporáneo sobre economía política y ciencias sociales, el examen de la socialdemocracia sirve como una lente crucial a través de la cual se examinan y comprenden los efectos del capitalismo. El estadounidense Lawrence P. King, en su empeño académico y de investigación en la Universidad de Massachusstes, enfatiza la importancia de una comprensión matizada de la socialdemocracia, destacando su relevancia no solo como ideología política sino como enfoque pragmático para mitigar los impactos negativos del capitalismo. Esto lo describe en su paper Social Democracy: A Research Agenda.

«De la experiencia del capitalismo en Estados Unidos y cada vez más en Europa continental se desprende que el funcionamiento normal del capitalismo produce catástrofes humanas en múltiples dimensiones», dice el investigador. «En Estados Unidos, por ejemplo, la esperanza de vida general ha ido disminuyendo desde 2010 para quienes carecen de educación universitaria, impulsando un descenso de la esperanza de vida general desde 2014».

Agrega que los salarios se han estancado, mientras que las necesidades de una vida digna -empleo estable, así como el coste de los alimentos, la vivienda, la educación y la atención sanitaria- se han vuelto cada vez más precarias y fuera del alcance de la mayoría.

La densidad sindical se ha hundido por completo, rondando el 6% del empleo en el sector privado. Describe que se ha producido una notable polarización del mercado laboral, en la que la clase media sin estudios universitarios ha salido perdiendo enormemente; donde antes ocupaban un espacio social adyacente a la clase media alta, ahora ocupan un espacio social adyacente a la clase media alta. de la clase media alta, ahora comparten mucho más con los pobres. Su esperanza de vida de vida es ahora aproximadamente ocho años menor que la de quienes tienen un título universitario, más del doble del efecto de todo el cáncer en la mortalidad.

«De la experiencia del capitalismo en Estados Unidos y cada vez más en Europa continental se desprende que el funcionamiento normal del capitalismo produce catástrofes humanas en múltiples dimensiones»

Señala que el capitalismo, especialmente como se observa en Estados Unidos, muestra signos de exacerbar las desigualdades sociales. Estos fenómenos subrayan la urgencia de marcos alternativos que puedan ofrecer soluciones tanto críticas como reformistas. «La socialdemocracia, con sus raíces históricas y sus variadas implementaciones en los países escandinavos, ofrece un terreno fértil para tal exploración», explica.

A pesar de reconocer su inicial desconocimiento del modelo escandinavo de socialdemocracia, King no se desanima. En su lugar, propone una revisión sistemática y una agenda de investigación comprensiva que busca descubrir la dinámica, fortalezas y debilidades de las políticas socialdemócratas. Su enfoque es metodológico y comparativo, abogando por un examen detallado de políticas relacionadas con el estado de bienestar, mercados laborales y sistemas educativos, entre otros, para determinar su eficacia en crear una sociedad más equitativa.

LA BÚSQUEDA POR REFINAR EL CAPITALISMO

Una de las preocupaciones significativas de King gira en torno a la capacidad de la socialdemocracia para confrontar y posiblemente transformar el marco capitalista. Al instituir políticas que regulan los excesos del capitalismo y promueven el bienestar social, las socialdemocracias buscan limitar la alienación del trabajador, reducir la explotación y asegurar una representación política significativa para la sociedad en general. El discurso de King sugiere un modelo donde la socialdemocracia no solo defiende al capitalismo sino que busca refinarlo y redirigirlo hacia resultados más sostenibles y equitativos.

Además, la emergencia del populismo de derecha dentro de los países escandinavos y sus implicaciones en las políticas socialdemócratas forman una parte crítica de la investigación de King. Este fenómeno plantea preguntas sobre la adaptabilidad y la resiliencia de la socialdemocracia frente a los cambiantes paisajes políticos y políticas económicas.

El autor también postula el fracaso de la socialdemocracia para heraldar un futuro post-capitalista, indagando en la durabilidad y el potencial transformador de los modelos socialdemócratas. Esta exploración es vital para entender si la socialdemocracia puede ofrecer realmente una alternativa viable al capitalismo o si simplemente sirve como un paliativo a los efectos más perjudiciales del capitalismo.

En conclusión, el trabajo de King presenta un llamado a la acción convincente para académicos y formuladores de políticas por igual para involucrarse profundamente con los principios y prácticas de la socialdemocracia. Fomentando un análisis comparativo detallado y comprendiendo los orígenes, éxitos y limitaciones de las políticas socialdemócratas, existe el potencial no solo de mitigar los daños del capitalismo sino de vislumbrar un futuro donde los sistemas económicos sirvan al bien común, equilibrando la eficiencia con la equidad.

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El retiro de Estados Unidos de organismos internacionales, en particular de la OMS, ha generado preocupación en la comunidad global. Más allá del impacto financiero que supone para estas instituciones, el mayor daño recae en la confianza en la ciencia y en la...

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

Con el tercer conversatorio del ciclo «Conversatorios sobre Democracia», la Universidad de Atacama (UDA) y el Centro de Investigaciones Sociales (CISO) culminaron un año de reflexiones colectivas sobre temas cruciales para la región. Bajo el título “Democracia y...

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Chile está a punto de alcanzar los 25 ministerios con la reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este hito no solo lo convierte en uno de los países con más carteras ministeriales en América Latina, sino que también revive un antiguo debate sobre la...

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama junto al Centro de Investigaciones Sociales CISO realizaron primer Conversatorio sobre Democracia y Descentralización

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama junto al Centro de Investigaciones Sociales CISO realizaron primer Conversatorio sobre Democracia y Descentralización

Democracia y descentralización fueron las primeras temáticas que se abordaron en este inicio de conversatorios organizados por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales junto a CISO, que contó con las exposiciones de Mario Maturana Claro, director del Programa de...

Fecha de publicación: Mar 19, 2024

Pin It on Pinterest