El statement como constructor de noticias versus la realidad
Las declaraciones públicas, ya sean políticas, corporativas o institucionales, tienen el poder de moldear la percepción pública y la narrativa mediática. Sin embargo, su relación con la realidad puede ser compleja y, en ocasiones, manipulada. En este artículo, exploramos cómo estas declaraciones influyen en la agenda mediática y la importancia de un escrutinio riguroso para evitar la desinformación y promover una comprensión más precisa de la realidad.
junio 3, 2024

El «statement» o declaración pública, puede ser una herramienta poderosa para construir noticias, pero su relación con la realidad puede ser compleja y a menudo manipulada. Las declaraciones oficiales, políticas o corporativas, pueden influir en la percepción pública y en la agenda mediática, moldeando la narrativa en torno a un tema específico. Sin embargo, la discrepancia entre el «statement» y la realidad puede llevar a la desinformación y la falta de transparencia. Es crucial que los medios y el público no acepten las declaraciones como verdades absolutas, sino que busquen evidencia y análisis crítico para verificar su validez. Además, es responsabilidad de los periodistas y los ciudadanos cuestionar y contrastar las declaraciones con hechos verificables, promoviendo así una comprensión más precisa de la realidad. En última instancia, mientras que el «statement» puede ser un constructor de noticias, la verdad solo se encuentra a través de un escrutinio riguroso y una búsqueda constante de la verdad objetiva.

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El retiro de Estados Unidos de organismos internacionales, en particular de la OMS, ha generado preocupación en la comunidad global. Más allá del impacto financiero que supone para estas instituciones, el mayor daño recae en la confianza en la ciencia y en la...

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

Con el tercer conversatorio del ciclo «Conversatorios sobre Democracia», la Universidad de Atacama (UDA) y el Centro de Investigaciones Sociales (CISO) culminaron un año de reflexiones colectivas sobre temas cruciales para la región. Bajo el título “Democracia y...

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Chile está a punto de alcanzar los 25 ministerios con la reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este hito no solo lo convierte en uno de los países con más carteras ministeriales en América Latina, sino que también revive un antiguo debate sobre la...

Fecha de publicación: Jun 3, 2024

Pin It on Pinterest