Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama junto al Centro de Investigaciones Sociales CISO realizaron primer Conversatorio sobre Democracia y Descentralización
Este trabajo se oficializó a través de un convenio de colaboración que se firmó entre ambas entidades y que se extenderá de manera bimensual hasta diciembre del presente año.
agosto 15, 2024

Democracia y descentralización fueron las primeras temáticas que se abordaron en este inicio de conversatorios organizados por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales junto a CISO, que contó con las exposiciones de Mario Maturana Claro, director del Programa de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública; Marco Moreno Pérez, investigador asociado del Centro de Investigaciones y el moderador Rodrigo Pérez Lisicic, abogado y académico de la Universidad de Atacama.

Esta instancia dirigida a la comunidad universitaria y la sociedad civil, se llevó a cabo de forma presencial en el Centro de extensión Cultural Casa Maldini Tornini, donde asistió una considerable cantidad de público estudiantil, docente, cívico y autoridades locales. De igual manera, se realizó una transmisión vía streaming por la cuenta oficial de UDATV.

“Este ciclo de conversatorios tiene como objetivo difundir y conversar sobre temas que preocupan a nuestro país en el orden social, político y filosófico. Hoy, analizamos la descentralización y democracia, un tema que a nosotros como habitantes de región nos motiva mucho. Estamos desde la Universidad, a través del Centro de Gobernanza, tratando de apoyar la instalación del proceso de descentralización como una manera de fortalecer y desarrollar nuestra democracia, pero también como una manera de impulsar el desarrollo” detalló Maturana Claro.

Este convenio de colaboración, firmado a principios de julio por el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera y el presidente del CISO, Gabriel Peralta Martínez, apunta a distintas dimensiones del ejercicio de la democracia, así como también a la participación; vinculación con los derechos fundamentales e institucionalidades públicas.

Marco Moreno Pérez, expositor e investigador asociado al CISO, se refirió a la importancia de crear estos espacios y trabajar en conjunto. “Hemos decidido unir esfuerzos para poder contribuir y entender de mejor manera los procesos sociales. Por lo tanto, es un buen espacio para comenzar a integrar la visión de las ciencias sociales, como una contribución también a los procesos de descentralización que se vienen tratando en el país”.

Por su parte, María Eugenia Beals, participante de este conversatorio sobre la democracia y descentralización, indicó “me parece increíble que se hagan estos eventos, son necesarios para la comunidad. Hemos aprendido y expresado nuestras demandas, lo cual me deja muy tranquila y esperando el próximo conversatorio”.

En tanto, Rolando Hennings García, estudiante de Derecho, señaló “el estudiante siempre debe tener una mirada diversa para afrontar la carrera. Tiene mucho que ver con el ejercicio propio del derecho constitucional y los próximos desafíos que se avecinan. Como país nosotros enfrentamos dos procesos constitucionales fallidos, por tanto, estas actividades vienen en ese debate que aún se encuentra pendiente”.

Respecto a este ciclo de conversatorios, estos se extenderán hasta fin de año y se efectuarán de manera bimensual, es decir, durante octubre y diciembre, respectivamente.



Fuente: https://eloradorilustrado.cl/facultad-de-ciencias-juridicas-y-sociales-de-la-universidad-de-atacama-junto-al-centro-de-investigaciones-sociales-ciso-realizaron-primer-conversatorio-sobre-democracia-y-descentralizacion/

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El impacto global del retiro de EE.UU. de organismos internacionales

El retiro de Estados Unidos de organismos internacionales, en particular de la OMS, ha generado preocupación en la comunidad global. Más allá del impacto financiero que supone para estas instituciones, el mayor daño recae en la confianza en la ciencia y en la...

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

Con el tercer conversatorio del ciclo «Conversatorios sobre Democracia», la Universidad de Atacama (UDA) y el Centro de Investigaciones Sociales (CISO) culminaron un año de reflexiones colectivas sobre temas cruciales para la región. Bajo el título “Democracia y...

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Chile está a punto de alcanzar los 25 ministerios con la reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este hito no solo lo convierte en uno de los países con más carteras ministeriales en América Latina, sino que también revive un antiguo debate sobre la...

Pin It on Pinterest