Michael Ignatieff: «Trump ha cosechado los efectos de 50 años de negligencia progresista ante la desigualdad»
El pensador canadiense y Premio Princesa de Asturias, Michael Ignatieff, reflexiona sobre el impacto de Donald Trump en la política estadounidense. Ignatieff destaca cómo el expresidente captó el descontento de una América que, marginada y enojada, encontró en Trump una voz que los escuchaba, aunque sin soluciones reales a sus problemas.
noviembre 12, 2024

Michael Ignatieff, historiador, escritor y político canadiense, galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, analiza el fenómeno Trump y las divisiones en la sociedad estadounidense. Desde Viena, donde actualmente es profesor, Ignatieff observa que la victoria de Trump es resultado de décadas de negligencia hacia la creciente desigualdad y una desconexión de la élite progresista respecto a las preocupaciones de la clase trabajadora.

Ignatieff afirma que Trump ha logrado conectar con los ciudadanos afectados por cambios económicos y sociales que los han excluido. “Hay dos Américas”, comenta el intelectual, explicando que el 60% de la población estadounidense sin educación universitaria ha sido particularmente afectada por la desindustrialización y la desigualdad. A diferencia de los demócratas, centrados en la justicia social y los derechos civiles, Trump ha aprovechado el resentimiento de esta «otra América», conformada en su mayoría por hombres blancos, latinos y negros sin estudios superiores, cuyas vidas no han mejorado con las reformas progresistas.

Aunque reconoce el carácter autoritario de Trump, Ignatieff destaca que la elección refleja el malestar de una ciudadanía cansada de no ser escuchada. Considera que esta fractura, no solo en EE.UU. sino también en Europa, sugiere que las élites deberán reevaluar su enfoque para no ser desplazadas por el auge del populismo.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/cultura/20241107/10087431/michael-ignatieff-trump-harris-desigualdad.amp.html

Compartir

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Más allá de los números: la encuesta como herramienta de influencia y el desafío ético en política

Las encuestas han sido tradicionalmente consideradas como una herramienta clave para medir la opinión pública y ofrecer un panorama sobre el estado de la competencia electoral. Sin embargo, en los últimos años han cobrado un nuevo protagonismo en la política,...

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

3er conversatorio en el convenio de CISO – UDA: Reflexión colectiva, Democracia y acceso a la salud

Con el tercer conversatorio del ciclo «Conversatorios sobre Democracia», la Universidad de Atacama (UDA) y el Centro de Investigaciones Sociales (CISO) culminaron un año de reflexiones colectivas sobre temas cruciales para la región. Bajo el título “Democracia y...

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Eficiencia, no cantidad: el desafío del exceso de ministerios en Chile

Chile está a punto de alcanzar los 25 ministerios con la reciente aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este hito no solo lo convierte en uno de los países con más carteras ministeriales en América Latina, sino que también revive un antiguo debate sobre la...

Fecha de publicación: Nov 12, 2024

Pin It on Pinterest