En el cierre de los conversatorios 2024, la Universidad de Atacama y el CISO impulsaron un diálogo inclusivo sobre las barreras y oportunidades del acceso a la salud en Atacama.
Democracia y Acceso a la Salud: Participa en el 3er Conversatorio en la Universidad de Atacama
La Universidad de Atacama y CISOCHILE te invitan a reflexionar sobre el acceso a la salud en Chile este miércoles 11 de diciembre a las 11:00 hrs. Contaremos con destacados panelistas del ámbito de la salud y la academia. ¡No te lo pierdas!
Michael Ignatieff: «Trump ha cosechado los efectos de 50 años de negligencia progresista ante la desigualdad»
El pensador canadiense y Premio Princesa de Asturias, Michael Ignatieff, reflexiona sobre el impacto de Donald Trump en la política estadounidense. Ignatieff destaca cómo el expresidente captó el descontento de una América que, marginada y enojada, encontró en Trump una voz que los escuchaba, aunque sin soluciones reales a sus problemas.
EE.UU. busca competir con China en África Subsahariana
China ha extendido su influencia en África Subsahariana con inversiones y acuerdos de infraestructura a cambio de acceso a recursos. Sin embargo, informes recientes sugieren que Estados Unidos podría ofrecer una alternativa viable, aprovechando algunas deficiencias en la estrategia china en la región.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama junto al Centro de Investigaciones Sociales CISO realizaron primer Conversatorio sobre Democracia y Descentralización
Este trabajo se oficializó a través de un convenio de colaboración que se firmó entre ambas entidades y que se extenderá de manera bimensual hasta diciembre del presente año.
El statement como constructor de noticias versus la realidad
Las declaraciones públicas, ya sean políticas, corporativas o institucionales, tienen el poder de moldear la percepción pública y la narrativa mediática. Sin embargo, su relación con la realidad puede ser compleja y, en ocasiones, manipulada. En este artículo, exploramos cómo estas declaraciones influyen en la agenda mediática y la importancia de un escrutinio riguroso para evitar la desinformación y promover una comprensión más precisa de la realidad.
Cuando la lucha contra la sequía refuerza la desigualdad en acceso al agua
Analizando casos de Sudáfrica y California, investigadoras de la Universidad de Michigan descubrieron que las medidas de las autoridades locales para combatir contingencias de sequía se tradujeron en mayor desigualdad en el acceso al agua para la población.
Quién cuida a los cuidadores: el foco olvidado en las políticas para enfermedades raras en Chile y A. Latina
Unas 45 millones de personas en América Latina sufren de una enfermedad poco frecuente que requiere apoyo y atención continua. El problema es que los sistemas de salud de la región han dejado ese rol clave sin atención. Un estudio brasileño buscó sistematizar los problemas que encuentran estas personas en América Latina.
Analizan principales características de la población más reticente a las vacunas contra el Covid-19
Una investigación hecha en Suecia encontró que los grupos que mostraron más reticencia a recibir vacunación fueron personas jóvenes con bajo riesgo de salud, y también partidarios de partidos ultraconservadores. Por el contrario, quienes menos vacilación mostraron, fueron personas mayores y ciudadanos con fe en el sistema democrático.
Países con legislaciones más flexibles sobre aborto logran disminuir mortalidad materna
Investigadoras de la Universidad de Melbourne estudiaron datos de 162 países entre los años 1985 y 2013 y encontraron que cuando esas naciones dejaron atrás legislaciones restrictivas sobre el aborto, las muertes de mujeres embarazadas disminuyeron. El mismo estudio plantea que el 99,5% de la mortalidad materna ocurre en países de ingresos medios o bajos.