Columnas de Opinión
Columnas de Opinión
Autor: Neftalí Carabantes| Categoría: Seguridad
En su reciente columna en La Tercera, Neftalí Carabantes analiza la propuesta de reinstaurar la pena de muerte en Chile, argumentando su ineficacia, irreversibilidad y los riesgos que implica para la justicia. Además, destaca la tendencia mundial hacia su abolición y la necesidad de fortalecer políticas de rehabilitación y seguridad.
Autor: Marco Moreno| Categoría: Elecciones
En su más reciente artículo en El Mostrador, nuestro investigador CISO, Marco Moreno, analiza el papel de las encuestas en la política chilena y su impacto en la democracia. Destaca la creciente influencia de estos instrumentos en la toma de decisiones electorales y la necesidad de evaluar su uso con un enfoque ético y crítico.
Autor: Edgardo Riveros Marín| Categoría: Gobernanilidad
En su más reciente artículo en El Mostrador, Edgardo Riveros Marín, académico, señala la importancia de reflexionar sobre la gobernabilidad en el contexto electoral que se avecina en Chile. Destaca los desafíos del sistema político, la necesidad de acuerdos para fortalecer la democracia y la responsabilidad de los partidos políticos en la elección de candidatos idóneos.
Autor: Dr. Patricio Silva| Categoría: Internacional
En este último articulo del Exsubsecretario de Salud, el Dr. Patricio Silva, señala: La decisión de Estados Unidos de retirarse de organismos internacionales, especialmente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no solo representa un daño económico, sino que también erosiona la confianza en la ciencia, la medicina y la salud pública.
Autor: Sergio Bitor| Categoría: Democracia
En su más reciente artículo, Sergio Bitar señala que el fortalecimiento de la democracia en América Latina depende de una gobernanza eficaz. En un contexto de aceleración tecnológica y transformaciones sociales, los gobiernos deben garantizar estabilidad, seguridad y transparencia para evitar el avance del autoritarismo y la desafección ciudadana. A través de una combinación de liderazgo, reformas institucionales y políticas de participación ciudadana, es posible consolidar sistemas democráticos resilientes.
Autor: Ivan Witker| Categoría: Cambios Globales
En su más reciente análisis en El Libero, Iván Witker, investigador de CISO, aborda cómo figuras disruptivas como Donald Trump y Elon Musk están transformando las dinámicas geopolíticas y los paradigmas políticos tradicionales, desafiando tanto a los antiguos partidos conservadores como progresistas.
Autor: Marco Moreno| Categoría: Elecciones
En su más reciente columna en The Clinic, Marco Moreno, investigador CISO, analiza los resultados de las elecciones subnacionales y plantea un panorama incierto de cara a la presidencial de 2025. «El panorama que se dibuja para noviembre de 2025 es, en esencia, líquido: ninguna estructura política parece lo suficientemente sólida como para garantizar certezas», reflexiona Moreno.
Moderación y Equilibrio en la Política Chilena: Un Giro en la Tendencia Electoral
Autor: Marco Moreno | Categoría: Acuerdos Políticos
Los exmandatarios de Bolivia y Argentina, Evo Morales y Alberto Fernández, enfrentan polémicas por sus recientes conductas. Ambos líderes, que alguna vez fueron estrellas del progresismo latinoamericano, ahora enfrentan serias acusaciones personales que los apartan de la agenda postmoderna a la que alguna vez adhirieron.
Autor: Marco Moreno | Categoría: Gobierno
En su nueva columna en Biobío Chile el investigador de CISO Marco Moreno señala: Con la creación del Ministerio de Seguridad Pública, Chile suma 25 ministerios, reabriendo el debate sobre la eficiencia del aparato estatal. Mientras algunos señalan que más ministerios solo generan burocracia, otros abogan por un rediseño integral que priorice la coordinación y resultados efectivos.
El rol de la Política en la actual crisis de seguridad
Autor: Marco Moreno| Categoría: Seguridad
En su habitual columna en The Clinic, el investigador de CISO, Marco Moreno aborda la actual crisis de seguridad que hay en el país, y cuál es la labor de la Política (con P mayúscula). «En un contexto donde la percepción de inseguridad ha aumentado desbordando nuestras capacidades institucionales de respuesta, la Política se convierte en quizás el único instrumento posible para buscar soluciones efectivas, integrales y sostenibles», escribe. Y añade: «Esperemos que en los próximos días la Política con ‘P’ mayúscula sea la que se imponga y recupere su rol de articulación de acuerdos dejando atrás la política con “p” minúscula asociada a una forma de hacer política que es vista como menos noble».
Una Criminocracia como Herencia: los desafíos de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad
Autor: Ivan Witker | Categoría: Criminocracia
A pocos días de asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum enfrenta un México marcado por el legado de violencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Con 200 mil homicidios durante su mandato, el país se enfrenta al reto de superar una era de «criminocracia» y restaurar la seguridad y el orden constitucional.
Autor: Ivan Witker| Categoría: Cambios Globales
Gabriel Zamora Salinas, Médico Cirujano de la Universidad de Chile e investigador CISO señala: La objeción de conciencia, entendida como el rechazo personal a cumplir ciertos deberes jurídicos por convicciones morales, ideológicas o religiosas, plantea desafíos clave en áreas como la salud y el cumplimiento de deberes cívicos. En Chile, este derecho está reconocido en la Constitución, pero requiere regulaciones claras para garantizar el equilibrio entre la libertad individual y el respeto por el bien común.
Autor: Marco Moreno | Categoría: Prisión Preventiva
El aumento de políticos enfrentados a procesos judiciales plantea preguntas clave: ¿es un avance en la lucha contra la corrupción o un síntoma de polarización que amenaza la democracia? Figuras como Daniel Jadue y Cathy Barriga simbolizan un fenómeno cada vez más común.
Evo Morales y Alberto Fernández: fijaciones que desatan controversia
Autor: Ivan Witker | Categoría: Grupo de Puebla
Los exmandatarios de Bolivia y Argentina, Evo Morales y Alberto Fernández, enfrentan polémicas por sus recientes conductas. Ambos líderes, que alguna vez fueron estrellas del progresismo latinoamericano, ahora enfrentan serias acusaciones personales que los apartan de la agenda postmoderna a la que alguna vez adhirieron.
Autor: Marco Moreno | Categoría: Gobierno
En su columna, Marco Moreno critica las recientes fallas en la asesoría presidencial en La Moneda. Los casos de Manuel Monsalve y la denuncia contra el presidente Boric reflejan déficits en el manejo de crisis, poniendo en duda la calidad del “apoyo frío” necesario para tomar decisiones estratégicas y técnicamente fundamentadas.
Autor: Ivan Witker | Categoría: Internacional
En su reciente columna en El Libero, Ivan Witker investigador CISO indica: La caída del régimen de los Assad en Siria marca el fin de una era para las dinastías socialistas del Tercer Mundo. ¿Qué futuro les espera a las familias Castro y Ortega, herederas de sistemas políticos que hoy parecen reliquias de la Guerra Fría?
El fantasma del votante obligado
Autor: Marco Moreno| Categoría: Elecciones
En su habitual columna en The Clinic, el investigador de CISO, Marco Moreno aborda «La medida, que busca mejorar la participación ciudadana, como sabemos trae consigo la incorporación de cerca de 5 millones de votantes que anteriormente se mantenían al margen por diversas razones del proceso electoral», escribe. Y añade: «Este grupo de votantes, al estar compuesto en buena parte por grupos descontentos con la gestión gubernamental actual, podría favorecer a candidatos y partidos de oposición, reconfigurando el mapa político».
«Es crucial evitar que Monsalve sea coaccionado para revelar datos sensibles»
Autor: Neftalí Carabantes | Categoría: Seguridad Nacional
En entrevista con el Mostrador, el académico e investigador CISO, se refiere al caso Monsalve, advierte sobre los riesgos del crimen organizado en las cárceles chilenas y defiende las garantías procesales de Manuel Monsalve. Sugiere que la seguridad nacional podría verse comprometida si no se toman medidas para proteger información sensible en manos del exsubsecretario del Interior.
Gendarmería: un nudo en la garganta
Autor: Neftalí Carabantes| Categoría: Seguridad
En su habitual columna en El Mostradorel investigador de CISO, Neftalí Carabantes aborda la necesidad de evaluar la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado por los desmanes y el daño ocasionado a la infraestructura del Recinto de Alta Seguridad, que son eventuales delitos contra el orden público, expresamente consagrados en la precitada norma.
Autor: Gabriel Zamora | Categoría: Sistema de Salud
El médico cirujano Gabriel Zamora Salinas reflexiona sobre la eutanasia como una opción ética para los pacientes con enfermedades incurables, defendiendo el derecho a morir con dignidad y respeto a la autonomía personal, a través de la bioética.
Elecciones infames y venda en los ojos
Autor: Ivan Wtker | Categoría: Elecciones
En su habitual columna en El Líbero, el investigador de CISO, Ivan Witker plantea; El mérito de esta obscena reelección de Maduro radica en que obliga a pensar la vida democrática de cada país según sea el valor que las fuerzas participantes le otorgan intrínsecamente a la democracia.
Sustentabilidad y desarrollo económico global: problemas, desafíos y caminos a seguir
Autor: Pablo Cabezas L. | Categoría: Sociales
El ritmo de la actividad económica mundial no es sostenible. La demanda por recursos supera a la capacidad de expansión de la oferta, de manera que si se mantienen estas tendencias ese balance será deficitario en unos 40 años. El sistema acelerado de producción del ser humano no podrá seguir de igual manera por falta de recursos en tan solo una generación más.
Tres preguntas a Neftalí Carabantes, exsubsecretario de Carabineros, sobre el caso Monsalve
Autor: Neftalí Carabantes | Categoría: Estado
En su habitual columna en El Mostrador, el investigador de CISO, Neftalí Carabantes, exsubsecretario de Carabineros y actual secretario general de la Universidad Central, comparte su perspectiva sobre el caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Carabantes advierte sobre la grave situación de la inteligencia en Chile, afirmando que «nuestro sistema de inteligencia está en coma y la ANI naufraga en la inoperancia».
A 32 años del colapso del mayor experimento estatizador
Autor: Iván Witker B. | Categoría: Economía
La satisfacción provocada por una economía de mercado sugiere que, hoy en día, el ciudadano común es bastante más feliz que el homo sovieticus.
Economía circular en Chile: las incipientes pero notables iniciativas nacionales para la eficiencia de recursos
Autor: Gabriel Peralta M. | Categoría: Economía
La Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) es uno de los grandes avances en promover la sostenibilidad y eficiencia de los recursos. También se destacan avances en el rubro textil, agroalimentario y energético.
El colapso peronista, “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”
Autor: Rodrigo Carrasco G. | Categoría: Política, Columnas
Milei, siendo efectivamente un outsider completo, fue capaz de crear, junto a Victoria Villarruel, un partido político marcado por sucesivos éxitos electorales.
Las opciones de Kast y Matthei, según la teoría de juegos
Autor: Iván Witker | Categoría: Política, columnas
El modelo Hotteling, sobre competencia espacial de las industrias, puede ayudar a explicar cómo se posicionan los candidatos según qué votos quieren captar en todo el espectro político. El giro al centro de Matthei, y el descuido de la derecha más dura, podría explicar el avance de Kast en recientes sondeos.
Sistemas políticos: La democracia y la sabiduría de los pueblos
Autor: Marcelo Diaz | Categoría: Política
En pleno siglo XXI, para que se pueda hablar de democracia, o mejor dicho para poder afirmar que un determinado Estado es democrático, porque su forma de gobierno es la democracia, es preciso comprobar en ese Estado el cumplimiento de ciertos requisitos primordiales, que deben dar sustancia o contenido a su democracia.
Lagos: una vocación ciudadana
Autor: Luis Riveros | Categoría: Columnas
El ex presidente Ricardo Lagos anunció su retiro de la política. En esta columna, el ex rector de la Universidad de Chile e investigador asociado de CISO Chile, Luis Riveros, señala que durante toda su vida política «Lagos fue un hombre de diálogo, de negociaciones, de encuentro constructivo para proteger el bien común. Es su historia una de gran consecuencia de principios».
El rol que gana del miedo y la crisis de seguridad en las campañas electorales
de 2024
Autor: Marco Moreno | Categoría: Elecciones
El investigador asociado a Ciso Chile, Marco Moreno explica en una columna publicada en The Clinic la importancia que tendrán las emociones en el proceso electoral que se iniciará en las semanas que vienen. Esto, ante una desafección y fatiga electoral que los candidatos buscarán revertir acudiendo a uno de los sentimientos básicos y universales: el miedo.
Economía Circular: la urgencia y oportunidad de un modelo creador de empleo y que puede impulsar el PIB mundial
Autor: Gabriel Peralta M. | Categoría: Economía
Varias empresas exitosas han aplicado la economía circular en sus operaciones para mantener materiales en circulación y generar sistemas rentables y regenerativos. De este modo, la economía circular puede no sólo ser una solución a los problemas aocioambientales, sino que también económicos.
La controversia Savater-El País y las lecciones del peligro woke
Autor: Ivan Wtker | Categoría: Columnas
Savater lo ha reiterado una y otra vez estas últimas semanas, tras la desvinculación. El País abandonó el centro. Dejó de abogar por aquel pacto tan virtuoso y abraza complaciente cuanta fuerza centrífuga aparezca en el horizonte.
Salud: Sinovac y la oportunidad perdida
Autor: Patricio Silva R. | Categoría: Economía
Chile fue durante muchos años pionero en la producción de vacunas. Pero para continuar con esa historia de desarrollo, se requiere de una política financiada, como lo fue el Instituto de Salud Pública y el Instituto Bacteriológico, que se inició a fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte.
Auditoría de Gestión:La tradición contable que habría evitado el escándalo del “Caso Convenios”
Autor: Raul Muñoz| Categoría: Economía
Es imperativo que la gestión gubernamental invoque al Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAI) como órgano asesor del Presidente de la República y de sus Ministros.